¿Estás pensando en convertirte en un finisher y disfrutar de la adrenalina que sube cuando cruzas la línea de meta? Para lograrlo, la dieta de maratón es muy importante. Y es que de la correcta alimentación depende, por supuesto, el rendimiento de tu cuerpo y la fuerza psicológica de tu mente. Por este motivo, el entrenamiento previo se complementa, a su vez, con una dieta equilibrada para hacer frente al trabajo físico que vas a llevar a cabo.
La dieta para correr un maratón, además, varía según el momento en que te encuentres con respecto a la prueba. En este sentido, no es igual la alimentación que debes seguir los días anteriores a la carrera, en la propia competición o cuando esta ya ha concluido. Así, hemos decidido darte los consejos que necesitas para saber qué debes comer antes, durante y después de tus más de 42 kilómetros.
Consejos para llevar una dieta de maratón
Qué comer antes de la competición
Aprovechando que tan solo quedan tres días para el maratón de Castellón, y que muchos de vosotros os estaréis preparando para llegar hasta la meta, es hora de contar cómo preparar tu cuerpo. La dieta equilibrada será la mejor respuesta, pero hay otros factores a tener en cuenta. En primer lugar, has de saber que el running es un deporte aeróbico y, en consecuencia, el desgaste de glucógeno será muy alto. Por tanto, los hidratos de carbono serán los protagonistas de tus platos. Los podrás encontrar en el arroz, la pasta, el pan, la avena o la quinoa, por ejemplo.
Con esta fuente alimentaria como base de tu dieta de maratón, también debes añadir proteínas, grasas monoinsaturadas y polinsaturadas, minerales y omega 3. Todo ello lo tendrás en el pescado, la carne, los huevos, los lácteos desnatados, los frutos secos, el aceite de oliva o las semillas, entre otros. No obstante, tampoco debes olvidar la importancia de la hidratación con, como mínimo, dos litros de agua al día.
Qué comer durante la competición
La dieta para deportistas el día de la carrera comienza con un desayuno rico en hidratos de carbono y bajo en fibra. Una buena opción, por ejemplo, puede ser un zumo natural y una tostada con mermelada. Deberían tomarse entre tres y cuatro horas antes de la competición para poder digerirlo y evitar problemas durante el maratón.
Después de dar el pistoletazo de salida al reto, es muy recomendable beber agua o isotónico en los puntos de hidratación y, si puedes, tomar alguna barrita energética para reponer fuerzas. De hecho, hay profesionales del running que aseguran que la combinación de la bebida isotónica y los geles con agua son ideales para enfrentarse a una carrera.
Qué comer después de la competición
¡Has cumplido tu sueño! Ya eres un finisher y, ahora, es el turno de la recuperación. Aquí, el papel de la dieta de maratón sigue siendo fundamental. En primer lugar, bebe, porque tendrás mucho líquido que reponer. Después, si la carrera es por la mañana, como en el caso del maratón de Castellón, aprovecha la hora de la comida para una alimentación equilibrada en proteínas, grasas insaturadas e hidratos.
En esta línea, puedes optar por ingredientes como el pescado blanco, la pasta o el arroz integral, las carnes blancas, los lácteos desnatados o los huevos. Por supuesto, en esta recuperación no pueden faltar las frutas y verduras, ricas en antioxidantes, minerales y vitaminas para recobrar las fuerzas que habrás dejado en la carrera.
Estos son los consejos esenciales para llevar una buena dieta de maratón que te permitirá superar la línea de meta, cumplir con tu sueño y convertirte en finisher. Porque en una competición de estas características, como en la vida, parte del éxito reside en la alimentación. ¿Estás preparado? ¡Allá vamos!